La UNR y sus profesionales. Sinergias, posibilidades y desafíos.

  • Home
  • Novedades
  • La UNR y sus profesionales. Sinergias, posibilidades y desafíos.
Whatsapp Image 2022 05 16 At 12.34.28 Pm

La importancia de la realización de propuestas como este Taller radica en la posibilidad de habilitar el diálogo entre múltiples actores sobre una problemática central como es la formación de profesionales para su posterior inserción en el ámbito laboral. Tomando en cuenta las transformaciones económicas, sociales y tecnológicas producidas en las últimas décadas y cómo estas han impactado en el mundo del trabajo, modificando no solo el empleo sino también los perfiles requeridos; se hace necesario generar instancias de intercambio entre la Universidad y los Colegios y Asociaciones Profesionales.

De esta forma, se busca generar sinergias y nuevas posibilidades en la construcción de instrumentos que ayuden a la toma de decisiones, al permitir contar con más y mejores insumos a la hora de diseñar los procesos de enseñanza aprendizaje de las distintas unidades académicas y los contenidos de los planes de estudio de carreras de grado y posgrado.

La dinámica elegida para este tipo de encuentros permite hacer emerger los distintos puntos de vista y poner en juego las múltiples miradas acerca de un mismo fenómeno. Entendiéndolo como una puerta de entrada a un camino que debemos transitar con el objetivo puesto en la elaboración de una agenda de trabajo común.

Compartimos a continuación una síntesis de lo trabajado con la expectativa de avanzar de forma paulatina en la concreción de los objetivos planteados.

El Taller contó con la presencia de representantes de 15 Colegios y Asociaciones de Graduados, y tuvo una duración aproximada de 2 horas, divididas en dos instancias de trabajo: La primera de presentación y la segunda de trabajo más focalizado.

1 era Instancia: Presentación y dinámica general
Esta actividad tuvo una duración aproximada de 60 minutos y consistió en una  dinámica grupal en donde los participantes, debían presentarse con su nombre y la institución de la cual formaba parte. También debían colocar en una tarjeta de color, entregada previamente de manera aleatoria, un concepto que debía expresar un aporte que que podían darle al encuentro. De acuerdo a un análisis posterior de los conceptos expresados por los participantes, se confeccionó la siguiente nube de palabras.

Una vez finalizada esta dinámica, se procedió a dar inicio a la segunda etapa de trabajo de particularización de las acciones propuestas.

2 da Instancia: Trabajo en mesas y dinámica de particularización.
Esta instancia de trabajo tuvo una duración aproximada de 45 minutos, en la cual los representantes de los Colegios de Profesionales trabajaron en el desarrollo de propuestas de acción que den respuestas a distintas problemáticas detectadas en los trayectos formativos y recorridos laborales de los graduados.

Para llevar adelante la actividad se distribuyeron a los participantes del taller en tres mesas de trabajos, utilizando como criterio de distribución los colores de las tarjetas que le fueron entregadas a los representantes para la realización de la primera instancia de trabajo.

El objetivo de esta instancia era el de reconocer los diferentes emergentes que, en algunos casos, expresaban las demandas de los actores involucrados. Para poder cumplir con el objetivo propuesto en esta etapa, y a partir de los insights obtenidos, se empezaron a plantear oportunidades de trabajo que luego sirvieron como insumo para la elaboración de ideas de acción. Las mismas versaban sobre tres puntos:(1)

1.-Vinculación de los actores involucrados (Universidad y Colegios de Profesionales)
2.- Trayectos formativos y escenarios laborales:
3.- Tecnologías y perfiles de los graduados

Una vez identificada las oportunidades en las distintas mesas de trabajo, se pasó a una etapa propositiva de acciones concretas para atacar las necesidades encontradas en la mesa de trabajo. Un punto que se recalco es que para la elaboración de estas deberían ser realizables a corto, mediano o largo plazo.

De la discusión y puesta en común surgieron las siguientes propuestas:

(1) Vale la aclaración al lector que si bien por una cuestión de legibilidad se pusieron estos tres por separados, estos se entrecruzan y articulan unos con otros.

 

Mesa de Trabajo Verde IIII

● Realización de Pasantías pagas

● Crear programas de mentoría a jóvenes profesionales

● Realizar módulos prácticos transversales a todas las carreras (Por ejemplo de habilidades blandas y facturación)

● Fortalecer espacios de diálogo entre la Universidad y los Colegios para elaborar instancias de actualización profesional

● Llevar adelante un Taller de escucha.

● Crear un Censo dirigido a profesionales

 

Mesa de Trabajo Amarillo IIII

● Involucrar a los consejeros graduados de cada facultad como actor vinculante

● Participación de los graduados y/o Colegios de profesionales en las cátedras para narrar sobre el ejercicio de la profesión

● Articular distintos campos disciplinares para tener una formación integral en el grado.

● Elaboración de herramientas metodológicas y/o conceptuales para el diseño de los planes de estudio involucrando a los graduados y/o colegios de profesionales

● Hacer prospectivas de perfiles de graduados.

● Realización de Taller de buenas prácticas y uso de Tecnologías en el campo profesional

 

Mesa de Trabajo Azul IIII

● Elaborar de forma conjunta instrumentos que permitan un seguimiento de graduados y matriculados, contemplando las nuevas vías de comunicación que fueron asentándose en los últimos años.

● Generar dispositivos que ayuden a los graduados a contar con más y mejores herramientas para vincularse con el mundo del trabajo una vez recibidos.

● Constituir un ámbito de diálogo continuo entre los Colegios y la Universidad para elaborar de manera conjunta iniciativas tendientes a dar a conocer a los Colegios entre los graduados, así como difundir entre los matriculados la oferta de posgrado con la que cuenta la UNR.

● Difundir entre los matriculados formados en la Universidad Nacional de Rosario el Mapa de Graduados.

● Elaboración de una encuesta a graduados ya insertos en para obtener datos acerca de sus trayectorias laborales