
Frente a la crisis vocacional y la creciente demanda de profesionales en distintas áreas, la entidad realiza un trabajo de vinculación con universidades y programas para fortalecer lazos con la comunidad.
Todos los 16 de junio se celebra en todo el país el Día del Ingeniero argentino, en homenaje al comienzo y la implementación de la carrera Ingeniería en Argentina, sugerida por Carlos Enrique Pellegrini en 1855, quien le propuso su creación al rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Más de un siglo después, la evolución que tuvo esta profesión en el país resulta interesante, con múltiples ramas que se desprenden de su estudio y aplicación y que hoy se imparten en universidades nacionales.
Justamente en la provincia surgió 28 años atrás el Colegio de Ingenieros Especialistas de Santa Fe (CIE), con el objetivo de matricular y habilitar a los egresados regionales de la mayoría de las ingenierías, exceptuando a los agrónomos, agrimensores y civiles. Entre sus misiones se encuentra la tarea de velar por el ejercicio profesional, la ética de sus matriculados, además del apoyo a instituciones estatales y privadas.
Pero, por sobre todas las cosas, la entidad busca posicionarse frente a la sociedad y con un desafío para nada menor que es el de incentivar a los estudiantes a volcarse a las ingenierías y a completar las carreras de grado para poder realizar un ejercicio pleno de la profesión. En este sentido, el Ingeniero Químico, Ingeniero Laboral y actual presidente del Colegio de Ingenieros Especialistas de la Provincia de Santa Fe Distrito II, Luis Raúl Feraboli, señaló a La Capital que en las facultades hay poca cantidad de inscriptos, sobre todo en áreas como Ingeniería Eléctrica y Mecánica.
A su vez, sostuvo que los planes de estudio son un problema, porque están pensados para recorrer en cinco años y los que más rápido se reciben lo logran en ocho años y medio, mientras que la mayoría ronda los 12 años. Esto implica que se gradúan profesionales adultos, muchos de los cuales se demoraron por trabajar, ya sea una necesidad o una elección. A la vez que jóvenes que ingresan deciden abandonar el cursado a la mitad para volcarse de lleno al mundo laboral.
“Justamente vemos que el futuro de la educación se relaciona con ofrecer carreras cortas, tecnicaturas que el estudiante haga, que lo habiliten a insertarse laboralmente y en todo caso después pueda completar las materias para hacer una licenciatura”, sostuvo el referente del CIE y agregó que, pese a este contexto, el número de matriculados que acredita el Colegio se mantiene en cifras bastante similares en los últimos años, es decir que no hay un crecimiento, pero tampoco una caída notable.
Crear vínculos
La entidad busca salir a la calle para conectar con la sociedad, muchas veces generando acciones o convenios en conjunto con otras universidades y provincias del país, así como también otros actores estratégicos, estilos políticos, asociaciones y empresas. Entre estas, figura la integración del Colegio con la Federacion Argentina de Ingeniería Especializada (FADIE) y la Federación de Entidades Profesionales Universitarios de la Provincia de Santa Fe (FEPUSFE), desde donde les solicitaron al rector de la UNR y de la UNL la posibilidad de participar en el armado del plan de estudio de las carreras de grado que les competen.
“Así podemos saber con detalle qué buscan los estudiantes, qué demanda la industria, qué perfiles se necesitan. Tratamos también de acercarnos a la escuela media para conversar con los adolescentes, contándoles qué hace la ingeniería especialista, tenemos gente que trabaja haciendo radares, profesionales que estudian la problemática del ambiente, bioingenieros con un rol muy activo en la pandemia. Nos vinculamos día a día con la innovación y el desarrollo tecnológico y queremos contagiar a los jóvenes de esa motivación”, sostuvo Feraboli.
En lo que refiere al panorama regional, hay algunas áreas que vienen creciendo y que precisarán de especialistas en carreras como Ingeniería Informática y Electrónica, a partir de un proceso de mayor digitalización de las empresas. También de Ingeniería Eléctrica, una carrera que tienen un déficit de ingresantes, pero mucho potencial en su actividad debido a un viraje de la industria automotriz de pasar de autos de combustión a autos con electricidad.
Desde el CIE abordan la problemática con actores por fuera del ámbito universitario como funcionarios, a los cuales han asesorado a la hora de elaborar ciertas leyes con incidencias para la profesión. También con organizaciones ambientalistas, un tema al que vienen prestándole atención e incentivando a los propios matriculados a formarse en lo referido a sustentabilidad y buenas prácticas ambientales.
“Ofrecemos esa mirada y, de hecho, la ordenanza que se está discutiendo sobre energías alternativas y la necesidad de incluir paneles solares fotovoltaicos en las viviendas están pasando por el Colegio. Siempre nos mantenemos en contacto con el Concejo, los ministerios, la Municipalidad, se conversa de institución a institución y brindando capacitaciones con una perspectiva de desarrollo sostenible”, explicó Feraboli.
Mujeres en ingeniería
Una perspectiva que es tenida en cuenta por entidades a nivel nacional y que motiva interés de parte del CIE, es que más mujeres se sientan atraídas a cursar carreras de ingeniería. Hoy la tasa de matriculadas ronda el 22% y aunque representa un porcentaje bajo con respecto al masculino, es un número que creció mucho con respecto a épocas pasadas, sobre todo en carreras como Ingeniería Industrial, Química, en Alimentos, o Ambiental.
Para acompañar el crecimiento y seguir motivando la inserción femenina en el sector, el Colegio realizó el año pasado una capacitación en género, donde se abordaron temas de interés técnico y específico, en estrecha relación al ejercicio profesional en Santa Fe, hasta temáticas de innovación donde muestran experiencias que se dan en otros lugares del mundo y que van a la vanguardia. Esta fue abierta a matriculados y al personal del CIE.
Algunos fenómenos detectados son una baja de la población femenina en carreras de tipo Ingeniería Informática, siendo que antes era una rama muy elegida por las mismas. En este sentido, es común que, desde organismos como la ONU, pasando por el Gobierno y asociaciones tecnológicas´, se implementen programas para acercar a mujeres y minorías al sector. Feraboli destacó que el CIE se encuentra organizando un evento con empresas para celebrar el Día de la Mujer en la Ingeniería.
“Vamos a invitar a las universidades de nuestra región y la idea es mostrar testimonios y experiencias de mujeres que ya se desempeñan en este ámbito y brindar su experiencia en pos de incentivar a otras a estudiarlas. Incluso hay más mujeres ocupando posiciones de liderazgo y eso hay que remarcarlo”, expresó el titular de la entidad.